Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En momentos en que el país enfrenta una situación crucial por cuenta de las constantes alzas de la gasolina, medida que ha impactado directamente el bolsillo de los colombianos, el GNV definitivamente se ha convertido en una alternativa de alivio para los taxistas, los propietarios de vehículos particulares, los transportadores de carga pesada y los sistemas masivos como Transmilenio.

Y es que, definitivamente, este año, y particularmente los últimos meses, el país ha evidenciado un contraste en el uso de los combustibles que se ha visto reflejado, por un lado, en la molestia que genera mes a mes el fuerte incremento de la gasolina (mientras llega el del diésel en 2024), y por el otro, la búsqueda del gas como una solución prácticamente inmediata ante el mencionado incremento.

Las cifras hablan por sí solas:

  • La competitividad del GV frente a la gasolina, especialmente en materia de costos, es hoy superior al 50%.
  • En los últimos 3 años, el promedio mensual de conversiones a GNV era de 400, pero con el ajuste al precio de los combustibles líquidos entre junio y agosto de 2023, se superaron las 1.200 unidades por mes.
  • En el país hay alrededor de 87.000 taxis activos que funcionan con Gas Natural. En lo corrido de 2023 con corte a julio, se han realizado 10.304 conversiones, 31 % más respecto al mismo periodo del año anterior, realizadas en su mayoría en ciudades como Barranquilla (1.214), Medellín (901), Cali (803), Bucaramanga (671) y Bogotá (4034).
  • En Bogotá circulan más de 48.600 taxis, el 45% usan gas natural y el resto gasolina. Ahora el reto es apuntarle a la conversión de todo el parque de taxis a gas natural, pues con un consumo de 5 galones diarios de gasolina, al pasarse a gas natural, cada taxista se ahorraría en promedio un 46% frente a los que usan gasolina, es decir entre $ 800.000 y $1’300.000 mensuales, lo equivalente a un salario mínimo.
  • Actualmente, el Sistema Transmilenio cuenta con cerca de 2.143 buses Euro VI a GNV, lo que representa el 19% de la flota vinculada a la operación del sistema.
  • En la actualidad, en el segmento de transporte de carga, el país ya cuenta con más de 2.000 tractocamiones. Adicionalmente, han entrado a operar las primeras 50 unidades de vehículos de carga liviana dedicados a GNV.
  • También, desde hace casi 8 meses, ruedan por las carreteras de Colombia, 3 buses intermunicipales operados con gas natural.
  • Hay un aporte significativo a la calidad del aire y la salud pública. Para el caso puntual de Transmilenio, tanto la incorporación de flota a GNV Euro VI como la flota diésel Euro V con filtro DPF, ha traído reducción del número de partículas emitidas en el exhosto al ambiente en un 99%.
  • Ya se están fabricando vehículos dedicados de fábrica con estándares de emisiones Euro 6.

A lo anterior, vale la pena contextualizar a los lectores recordando que el GNV, a lo largo de las dos últimas décadas, ha logrado posicionarse en el país en varios segmentos (transporte de pasajeros, usos comerciales, transporte de carga, etc.). Durante más de 20 años, se ha desmitificado su uso y la baja percepción de calidad de la cual se hablaba al comenzar el nuevo milenio, pues con el transcurrir de los años se han mejorado notablemente los procesos de calidad, auditoría, implementación de talleres, reglamentación, experiencia, formación de técnicos y desarrollo tecnológico, entre otros aspectos. Por esta razón, hoy goza de buen prestigio y gran credibilidad.

Además, la industria del GNV se está viendo beneficiada con la construcción y ampliación de la red de Estaciones de Servicio, así como con la reciente constitución del fondo de financiación para la sustitución de flota, previsto para iniciar este mes de octubre.

Ante este panorama, es necesario preguntarse ¿qué falta? La respuesta nos lleva a pensar en dos aspectos fundamentales: las reservas con las cuales cuenta el país y la política energética de Gustavo Petro. Si bien, Colombia es un país privilegiado en cuanto a recursos naturales, las reservas de gas con las cuales cuenta necesitan un proceso de extracción y por ende la participación y motivación de las empresas del sector. Esta promoción sólo es posible con el acompañamiento del Estado, a través de una política energética firme, confiable, con lineamientos claros, con respaldo y garantías en el mediano y largo plazo. Sólo así será posible pasar del papel a la realidad, llevando a la práctica lo que se plasmó en la ley 2128 de 2021, donde se promueve el gas combustible como eje de la transición energética.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), los vehículos pesados a gas han aumentado su participación en el parque automotor colombiano, gracias a su impacto en la disminución de costos y de Gases de Efecto Invernadero – GEI. 
Solo en 2021, se presentó un incremento del 64% de este tipo de vehículos en el país.

Fuente: Solistica y Coca-Cola FEMSA*

Atendiendo a esta realidad y comprometidos con la sostenibilidad de su operación, Solistica y Coca-Cola FEMSA, anunciaron en este primer trimestre de 2023, la adquisición de una moderna flota de tractocamiones alimentados con Gas Natural Vehicular – GNV, con los que se espera reducir hasta en un 99% las emisiones de material particulado (PM2,5) y hasta en un 30% las emisiones de CO2. Esta nueva adquisición, se suma a otras iniciativas de transporte eficiente que vienen desarrollando ambas compañías para garantizar la optimización y la transición a energías limpias en toda su cadena de suministro. 

 Jorge Bayona, CCO de Solistica, afirma que “Esta inversión ratifica el compromiso de la Compañía con la innovación permanente y la reducción del impacto ambiental en su operación. Con la implementación de iniciativas sostenibles como esta, además de elevar los estándares de calidad, servicio y productividad, el sector logístico aporta a la construcción de un futuro más sostenible”.

Estos vehículos cumplen la norma de emisiones Euro V, enfocada en la disminución de emisiones contaminantes, y cuentan con un equipo original de tanques de 260 litros de gas natural comprimido para garantizar una autonomía de hasta 750 kilómetros y capacidad de carga de hasta 34.000 kilos, según las condiciones de la vía por la que transiten. 

 “En Coca-Cola FEMSA tenemos el firme propósito de convertirnos en el ecosistema comercial más sostenible del mundo. Por eso, trabajamos constantemente para garantizar que toda nuestra cadena de valor cumpla con altos estándares ambientales. Estamos convencidos de que la transición energética es fundamental para cumplir con este objetivo y continuaremos avanzando en la transformación de nuestra flota de vehículos”, señaló Gonzalo Espinal, Vicepresidente Cadena de Suministro.

 Solistica: integrador de soluciones logísticas 3PL de Latinoamérica para el mundo, con presencia en México, Panamá, Colombia, Brasil y Estados Unidos.

 Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. es el embotellador de franquicias Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas.

Contacto prensa:
Valentina Pardo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La compañía de transporte Expreso Brasilia puso en servicio, el pasado mes de abril, el primer bus interdepartamental operado 100% a gas natural, una apuesta por la sostenibilidad y la transición energética del país.

Fuente: Promigas*

El vehículo cuenta con un motor de tecnología a gas natural que cumple con la norma Euro 6. De acuerdo con las pruebas realizadas, el bus presenta una reducción en la emisión de gases contaminantes de al menos el 64% frente a un automotor de similares características, volviéndolo más amigable con el medio ambiente.

El nuevo equipo cuenta con tres cilindros que almacenan 1.071 litros de gas, lo cual ofrece una autonomía de 550 kilómetros, suficiente para transitar en la ruta Barranquilla – Valledupar, en donde estará operando inicialmente el vehículo, sin requerir tanqueo en la vía, brindando así una experiencia cómoda y segura a los pasajeros. Con este automotor, se estiman ahorros de un 30% frente a otros combustibles líquidos. 

“Esto hace parte del compromiso de Expreso Brasilia con la sostenibilidad. Damos el primer paso hacia una operación más limpia, responsable y rentable, que aporta a la modernización y fortalecimiento del sector de transporte terrestre. Nos sentimos orgullosos de ser pioneros de esta iniciativa. Sin duda, es un día histórico para Colombia”, indicó Alfredo De León Moreno, Gerente General de Expreso Brasilia. 

Por su parte, el subgerente de distribución de Gases del Caribe, Mario Cuello Navarro, enfatizó en la importancia de estas iniciativas que salen del sector privado y benefician a la ciudadanía. “Desde Gases del Caribe impulsamos proyectos como estos con el objetivo de aportar a la transición energética con el uso de un combustible más limpio y amigable con el medio ambiente, además, nuestra operación contribuye en la prestación de un servicio seguro, cómodo y más económico a los pasajeros gracias al inferior valor que tiene el gas natural frente a otros combustibles como el Diesel”, indicó Cuello Navarro.

Wilson Chinchilla Herrera, vicepresidente de distribución de Promigas, comentó que el país cuenta con una desarrollada infraestructura de gas natural vehicular que permite capitalizar esfuerzos paraa renovación o adquisición de vehículos dedicados y así promover la competitividad y la sostenibilidad ambiental de un sector tan relevante para la economía del país, como el transporte de pasajeros. “En Promigas nos sumamos a los valiosos esfuerzos del sector empresarial para diversificar las alternativas de movilidad y migrar ordenadamente hacia energías más limpias como el gas natural, contribuyendo a la masificación de tecnologías y en la disponibilidad de los energéticos para el usuario final”, señaló Chinchilla Herrera durante el evento.

Asimismo, Yeimy Báez, vicepresidenta de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol resaltó estas alianzas para lograr el mismo objetivo y dijo que “Este es un gran resultado del trabajo en equipo con otras empresas. Con estas iniciativas avanzamos en el camino hacia la transición energética, y por eso también estamos impulsando otros proyectos sobre gas natural vehicular para los segmentos como livianos, tracto camiones y buses que muy pronto veremos en las carreteras de Colombia”. A través de los proyectos de movilidad sostenible, compañías como Promigas, Gazel, Gases del Caribe, Ecopetrol y Expreso Brasilia, aportan al mejoramiento de la calidad del aire de todo el territorio nacional.

 “A través de nuestra marca Gazel y la instalación de puntos de carga rápida de gas, en los principales corredores viales del país, materializamos nuestro propósito de impulsar y movilizar a las personas, empresas y al país con la mejor energía. Es un gran orgullo para nosotros, contribuir a iniciativas que le permiten a Colombia avanzar en su transición energética y mejorar la calidad del medio ambiente”, comentó Alfonso Ibarra Gerente de Gestión de GNV.  Con casi el 15% del total de vehículos convertidos a nivel nacional, la región Caribe es líder en la conversión y renovación de flotas de vehículos particulares, de servicio público y de carga, esto, gracias a las oportunidades brindadas por compañías distribuidoras de gas natural como Gases del Caribe y Gazel, que, a través de incentivos económicos, precios competitivos en la tarifa del gas natural vehicular y prestación de un servicio de calidad, le permite a los empresarios de la región adquirir nuevos automotores que funcionan a gas natural.

El bus a gas cuenta con chasís Scania y carrocería Marcopolo; tiene una capacidad para 42 pasajeros, monitoreo satelital 24/7 a través de la central de operaciones de Expreso Brasilia, espacio para usuarios con movilidad reducida, aire acondicionado, wifi, pantallas individuales, y un completo sistema de entretenimiento a bordo con películas, música y series, que harán única la experiencia de viaje de los pasajeros.

*Promigas, compañía colombiana que se dedica al transporte y distribución de gas natural y electricidad.

Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la producción de petróleo durante marzo de 2023 fue de 771.732 barriles promedio por día, mayor a la registrada en el mismo mes de 2022 cuando alcanzó los 752.143 barriles en promedio.

La producción promedio de gas comercializado durante marzo de 2023 presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022 (1.065 mpcd vs 1.078 mpcd).

Fuente: Minenergia*

 La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción fiscalizada de petróleo durante marzo de 2023 fue de 771.732 barriles promedio por día, un 2,61% mayor a la registrada en el mismo mes de 2022 cuando alcanzó los 752.143 barriles promedio diarios.

 Frente a febrero de 2023, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 1,55% (771.732 bopd vs 759.953* bopd). El aumento de la producción entre marzo y febrero de 2023 se presentó principalmente, en los campos: Quifa, Caño Sur Este, Rumba, Pendare, La Belleza, Hamaca y

Kitaro. 

 El promedio anual de producción, entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, fue de 768.427 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 3,31% respecto a lo registrado para el año anterior, cuando alcanzó los 743.777.

Entre tanto, la ANH también reportó que la producción promedio de gas comercializado durante marzo de 2023 presentó un descenso de 1,21% frente al mismo mes de 2022 (1.065 mpcd vs 1.078 mpcd). Frente a febrero de 2023, la producción promedio de gas comercializado en el tercer mes del año registró una caída de 1,48% (1.065 mpcd vs 1.081 mpcd).

 Durante marzo de 2023, se reportó un aviso de descubrimiento en el pozo Tororoi-1 del contrato E&P LLA-87. Adicionalmente, se perforaron 8 pozos exploratorios y 55 de desarrollo. 

Respecto a la adquisición de sísmica exploratoria, durante el tercer mes del año se reportaron 204,45 km, distribuidos en 197.33 km 2D equivalente, que corresponden correspondiente al convenio de explotación CE MAGDALENA MEDIO en el programa Flamencos 3D y 7,12 km correspondiente al contrato E&P SSJN-1 RC7 Perdices, en el programa SSJN-1-2D-2021. El avance acumulado del año al corte de marzo completa 431,09 Km totales.  

(*) En el boletín de febrero de 2023, la producción de petróleo que reportó la ANH fue de 757.339 bopd. En la reciente información entregada, la ANH hizo una actualización y ajuste de la producción de petróleo de febrero de 2023 a 759.953 bopd. Es importante tener en cuenta que las cifras presentadas pueden estar sujetas a correcciones, actualizaciones y/o modificaciones en el proceso de aprobación de formas de producción o creación de recursos en el sistema de información oficial SOLAR. El promedio de producción mensual no incluye la producción de los campos que aún no han sido creados y/o reportados en el sistema. 

* Ministerio de Minas y Energía de Colombia
Contacto prensa: Jose Borbon

Para hacer una concisa radiografía del gas vehicular en Colombia, recurrimos a una de las voces más autorizadas sector, la Dra. Luz Stella Murgas Maya, Presidenta de Naturgas, quien en la siguiente entrevista nos contextualiza sobre el pasado, presente y futuro del GNV en nuestro país. 

  

Gas Vehicular: Para comenzar, contextualicemos a los lectores haciendo un poco de historia y recordando cómo ha sido la evolución del Gas Vehicular en Colombia desde el año 2000 cuando se dio el “boom” del GNV y se empezó a escribir este nuevo capítulo.

 Luz Stella Murgas Maya: El gas natural vehicular tiene una historia que supera las dos décadas, comenzando en el año 2000 cuando se iniciaron las primeras conversiones de vehículos a gas natural vehicular que hoy en día superan las 645.000 conversiones. Este energético llegó como una alternativa de bajo costo especialmente para taxistas que decidieron usar gas natural en sus vehículos para reducir los costos de su operación.

 Hacia 2007, Colombia comenzó a importar algunos vehículos con motores dedicados a gas natural para el transporte público de pasajeros y hoy en día el país ya cuenta con casi 4.500 vehículos dedicados a gas natural, que reducen las emisiones de material particulado fino y dióxidos de azufre en un 99%, de dióxido de nitrógeno en un 75% y de dióxido de carbono hasta en un 50%, comparado con combustibles líquidos tradicionales. Esto es sin lugar a dudas el comienzo de la transición del país a una movilidad sostenible basada en energéticos de cero y bajas emisiones, como lo es el GNV que con los mencionados atributos ambientales mejora la calidad del aire de las ciudades y contribuye a la lucha contra el cambio climático.

 Es preciso mencionar que, de los 4.500 vehículos dedicados a gas natural del país, el 65% corresponde a transporte público de pasajeros y alrededor del 25% al transporte de carga pesada, dos de los segmentos con vehículos más antiguos en el país (+ de 20 años). El gas natural se ha convertido en el apalancador ideal para modernizar estos segmentos a la vez que los descarboniza y aporta a la mejora de la calidad del aire.

“Colombia tiene un potencial de reservas que de
explorarse y producirse permitiría atender de manera confiable y segura las necesidades de los 36 millones de colombianos que lo consumen hoy en día en sus hogares.”

El avance de las últimas décadas y la entrada de vehículos dedicados a gas natural ha fortalecido la confianza de los usuarios finales y ha desvanecido mitos que se habían tejido alrededor del uso del gas natural vehicular como pérdida de potencia y baja eficiencia en terrenos complejos, el uso del gas natural vehicular ha demostrado ser eficiente en términos de consumo, potencia y topografías complejas.

Gas Vehicular: ¿Y hoy cómo está el sector del Gas Vehicular en Colombia? Cuál es su situación y su realidad en cuanto a: reservas, desarrollo, infraestructura, reglamentación, tarifas, inversión, y tecnología.

 L.S.M.M.: El sector del gas natural vehicular en Colombia ha tenido un importante avance en el país y toma cada día mayor relevancia. Esta industria ha tenido gran interés en este nuevo energético en el sector transporte tanto por los grandes beneficios económicos y ambientales como por la gran disponibilidad en el país.  De acuerdo con el último informe de recursos y reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, mostró un cambio en la tendencia decreciente observada en años anteriores, con un aumento del 7 % respecto al último informe. Lo que representa 3.16 terapies cúbicos de reservas probadas, para una autosuficiencia de 8 años y al adicionarle reservas probables y posibles se llega 4.49 terapíes cúbicos que alcanzan 11.4 años de autosuficiencia.

 Por su parte, el desarrollo del mercado se ha dado primordialmente en los segmentos con mayor número de emisiones como lo son, el transporte público de pasajeros, en donde ya ruedan 3.029 buses y el transporte de carga, el cual alcanza las 1.387 unidades, esto debido a la necesidad de modernizar la flota en estos segmentos y reducir las emisiones contaminantes.

 En términos de infraestructura, en el país hay más de 600 estaciones de servicio con gas natural vehicular en las ciudades principales. Adicionalmente este sector le apuesta a desarrollar en el próximo año 7 nuevas estaciones en corredores estratégicos para el país.

  

Por su parte, la reglamentación para el gas natural vehicular en el país es robusta y desde esta agremiación hemos venido trabajando con las diferentes entidades del gobierno para actualizar reglamentos y normas en pro de los usuarios finales.

 En términos de tarifas, el gas natural es un energético altamente competitivo, el año pasado cerró con una competitividad de entre el 7% y el 15% frente al diésel y del 25% al 35% frente a la gasolina (varia de acuerdo con la zona).   

 Finalmente, en lo que respecta a tecnología, hay una gran variedad de marcas que hoy en día ofrecen vehículos dedicados a gas natural vehicular en la mayoría de tipologías y que cuentan con motores tecnología Euro VI, los cuales aseguran la reducción de emisiones y el cumplimiento normativo. Entre las marcas más representativas del mercado se encuentran: Scania, Faw, Shackman, Sinotruck, DongFeng y Golden Dragon.

Gas Vehicular: ¿Qué tan coherente es frenar de tajo la exploración y explotación de hidrocarburos, y comprarle gas a Venezuela, como lo está proponiendo el actual gobierno?

 L.S.M.M.: Colombia tiene un potencial de reservas de gas natural que de explorarse y producirse permitiría atender de manera confiable y segura las necesidades de los 36 millones de colombianos que lo consumen hoy en día en sus hogares. Si desarrollamos el potencial de reservas que tenemos en áreas costa afuera y continentales, podríamos incluso pensar en ser exportadores.

 Ahora bien, todas las fuentes de suministro de gas natural que contribuyan a garantizar el abastecimiento, sin comprometer la confiabilidad y seguridad energética, se deben considerar.

  

El ciento por ciento del gas natural que consumen los hogares, comercios, industrias y de vehículos en Colombia, es producido en nuestro país. Adicionalmente tenemos una planta de almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Cartagena que ha permitido importar gas para atender exclusivamente necesidades puntuales de respaldo en el despacho eléctrico, en épocas de fenómeno de El Niño o contingencias operativas.

 De acuerdo con el informe oficial de reservas del año 2022, emitido por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Colombia cuenta con 3,16 tera pies cúbicos (TPC) de reservas probadas (un 7% de reservas probadas más que las del año 2020), que equivalen a una autosuficiencia de 8 años. Así mismo, contamos con reservas probables y posibles que sumadas a las probadas se tendrían 4.49 TPC, que dan autosuficiencia de 11,4 años.

 “Todas las fuentes de suministro de gas natural que contribuyan a garantizar el abastecimiento, sin comprometer
la confiabilidad y seguridad energética, se deben considerar”.

 En general, para una eventual importación de gas natural de Venezuela se requiere recuperar la infraestructura existente y desarrollar nueva infraestructura que conecte el gasoducto Antonio Ricaurte a los campos de producción de gas en Venezuela. Así como adecuar las condiciones de la calidad de la molécula de gas porque no cumplía con los estándares para entrar a la red nacional de gasoductos.

 Lo que necesita la industria es concentrar los esfuerzos en adelantar de manera articulada campañas exploratorias y de desarrollo del potencial identificado en el país, con el objetivo de ampliar la autosuficiencia del energético a largo plazo y no depender de la producción de otras naciones.

Gas Vehicular: Con base en lo anterior, bajo la óptica de Naturgas, ¿qué panorama vislumbra para el Gas Vehicular en Colombia, en el corto, mediano y largo plazo?

 L.S.M.M.:  Teniendo en cuenta que el gas natural es un energético clave dentro del proceso de transición energética en el país, desde Naturgas estamos convencidos que el momento del gas natural vehicular es ahora, es un energético que, como bien lo dijo el Presidente Gustavo Petro, tiene cabida en aquellos sectores en donde reduzca emisiones y abarate costos, y sin lugar a duda su participación en el sector transporte cumple con estas dos determinaciones.

 El gas natural vehicular es una tecnología probada en el país desde hace más de 20 años; hay disponibilidad del energético con producción local, lo cual significa que no dependemos de otro país para nuestro abastecimiento y tenemos disponibilidad para cubrir las necesidades del mercado. Es un energético económico, eficiente y su tecnología ha demostrado excelentes rendimientos. Adicionalmente, en el segmento de transporte de carga, especialmente carga pesada, es la única opción de implementación inmediata para apalancar planes de modernización de flota y movilidad sostenible.

* Marcela Aranguren Riaño
Directora periodística de Gas Vehicular
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Agradecimiento a Diana Maria Gacharná Castro,
Gerente de comunicaciones Naturgas.

Más leidas

Ultima Edición

Tweets

From

Nuestras Marcas: